Jóvenes en movimiento:

Integración y Acceso a la plena Ciudadanía de los colectivos MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) y JIEX (Jóvenes Inmigrantes Extutelados)

Acompañamiento emocional, formación, empoderamiento, concienciación... Desde la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes trabajamos con la infancia y juventud migrante no acompañada de forma integral y siempre con la finalidad de alcanzar la plena inclusión. Una parte importante de la labor que desempeñamos con estos colectivos se hace a través del proyecto 'Jóvenes en Movimiento: Integración y Acceso a la plena Ciudadanía de los colectivos MENA y JIEX', mediante el que promovemos la integración, el acceso a derechos y a la ciudadanía global de menores extranjeros no acompañados y jóvenes inmigrantes extuteladosUna iniciativa en la que implicamos a la juventud migrante, a profesionales del tercer sector, alumnado universitario y ciudadanía en general a través de distintas actuaciones de sensibilización, empoderamiento e incidencia política. Los objetivos específicos del proyecto son empoderar a jóvenes migrantes; mejorar la coordinación y eficacia de los agentes sociales andaluces que trabajan con estos colectivos, además de sensibilizar a la sociedad.

 

El proyecto 'Jóvenes en Movimiento: Integración y Acceso a la plena Ciudadanía de los colectivos MENA y JIEX' está financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

Ejes de actuación de 'Jóvenes en Movimiento':


1) Formación para la emancipación

A través de la formación para la emancipación pretendemos dar respuesta a varias cuestiones importantes relacionadas con la infancia y juventud migrante. Por un lado, a las necesidades manifestadas por profesionales de la intervención social que trabajan con estos colectivos. Por otro lado, promovemos el empoderamiento de estas chicas y estos chicos en beneficio de su autonomía a través de la capacitación y la adquisición de facultades, para que sepan cómo gestionar los distintos recursos que tienen a su disposición, así como avanzar en el proceso de emancipación e independencia social y económica.


2) Acción para la transformación social

Desde la acción para la transformación social tratamos de facilitar el camino para que estas y estos jóvenes adquieran las competencias que les permitan convertirse en los principales agentes sociales de su propio desarrollo. Se trata de proporcionarles las herramientas necesarias que puedan dar lugar a cambios sociales, con repercusión en sus propias vidas, en el día a día y en el acceso a oportunidades. De esta manera, buscamos una mayor autonomía en sus procesos de desarrollo y emancipación, de modo que las asociaciones que participamos en su atención y tutelaje seamos cada vez menos intrusivas.

 


3) Fomento de iniciativas asociacionistas

Uno de los objetivos que perseguimos a través de este proyecto es la adquisición del conocimiento y las herramientas de empoderamiento por parte de la juventud migrante extutelada, de modo que este colectivo disponga de las competencias necesarias para avanzar en su autonomía y participación democrática a través de iniciativas asociacionistas. De esta forma, estas chicas y estos chicos pueden ser el día de mañana un apoyo para aquellos niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de no acompañamiento o no tutela. Por eso transmitimos los beneficios de la actuación conjunta por medio del asociacionismo. 


4) Sensibilización y ruptura de estereotipos

Acercando las historias de vida, los testimonios, las circunstancias y los sueños de futuro de la infancia migrante no acompañada y la juventud migrante extutelada también logramos que la sociedad empatice con la realidad y las distintas problemáticas que superan estos colectivos desde que inician sus procesos migratorios. De esta forma buscamos romper con los imaginarios colectivos creados, con aquellos estereotipos, prejuicios y discursos negativos que giran en torno a estas niñas, niños y jóvenes y que se convierten en un obstáculo más en su proceso de integración social.


Coordinando, aprendiendo y formando:


Foro de profesionales '¿Dónde están ellas? Las JIEX y MENA'

Más de una veintena de profesionales de la intervención social nos reunimos de forma virtual a través del Foro de profesionales '¿Donde están ellas? Las JIEX y MENAS', actividad enmarcada en el proyecto 'Jóvenes en Movimiento'. Desde la perspectiva de género, ponemos el foco en ellas, en las niñas que migran solas y las jóvenes migrantes extuteladas: qué ocurre una vez que abandonan los centros de protección de menores una vez que cumplen la mayoría y ante la falta de recursos específicos para estas chicas. Analizamos la situación, las distintas formas de violencia a las que se exponen por la condición de mujer y proponemos mejoras en la intervención desde el trabajo en red.


II Foro Andaluz de Atención a colectivos JIEX y MENA

A través de este encuentro virtual, también enmarcado en el proyecto 'Jóvenes en Movimiento', ponemos el foco en ellas y en ellos: en la infancia extranjera no acompañada y la juventud migrante extutelada. Dos colectivos que, como apuntan profesionales de la intervención social en Andalucía, se enfrentan a una serie de trabas burocráticas y normativas que hacen muy difícil el avance en el proceso de integración. Un foro en el que también contamos con las voces de los y las principales afectados y afectadas, con testimonios como el de Hicham, uno de los jóvenes a los que damos apoyo. La actividad, además, fue seguida por más de un centenar de asistentes. 


Formación universitaria en atención al colectivo MENA y JIEX

Una de las iniciativas de este proyecto es el curso 'Más allá de la exclusión: atención a MENA y JIEX', una formación especializada de 30 horas e impartida de manera virtual. En la misma intervinieron de forma online profesorado universitario, profesionales de la investigación, de la acción social y de administraciones para aportar su conocimiento en torno a las distintas situaciones y circunstancias de estos colectivos, dando lugar a una riqueza de perspectivas para comprender mejor esta realidad. Una formación en la que seguimos un formato directo-online, con mesas redondas y especializadas, y con la que promovemos un espacio para la investigación individual.




Contacto:

Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes

Calle Jinetes, nº 5, 29012, Málaga - España