Introducción

La integración en la sociedad de acogida y la situación social, educativa, jurídica y laboral de los Menores Extranjeros No Acompañados (MENAs) y Jóvenes Inmigrantes Ex Tutelados (JIEX) está siendo estos últimos años motivo de intenso debate entre administraciones, entidades del tercer sector y las personas que integran este colectivo. Así, y en consonancia con las medidas y políticas que está impulsando la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha organizado el Iº Foro Andaluz de Atención a Colectivos MENAs y JIEX, con los siguientes objetivos:

- Analizar el actual sistema de atención a MENAs y JIEX, fortalezas y debilidades, recursos y necesidades;

- Encontrar alternativas al sistema de tutelaje y análisis de otras experiencias;

- Crear un espacio de trabajo entre instituciones públicas y privadas así como con los jóvenes extranjeros no acompañados y extutelados para mejorar la atención a estos colectivos

 

Metodología

La metodología utilizada para este encuentro comprendió dos espacios diferentes de debate durante la mañana:

1. Técnicos/as, educadores/as de asociaciones y centros de menores de Andalucía así como responsables de diferentes administraciones se reunieron en torno a dos mesas redondas en las que se trataron:

-          Responsabilidades y competencias de los recursos públicos y privados y experiencias de usuarios de los mismos.

-          Alternativa al sistema de tutelaje: Experiencia y buenas prácticas.

 

2. Espacio Asamblea Ex tutelados de Andalucía: En este espacio en torno a 45 chicos de entre 18 y 25 años compartieron un espacio durante el cual un equipo de facilitadores/as trabajaron en dos dinámicas:

-          Cuenta tu historia: dinámica participativa basada en una línea del tiempo en la que los chicos migrantes establecían su historia, momentos significativos y deseos de futuro.

-          Fortalezas y debilidades: Con la base del análisis DAFO pero adaptado a las características de los participantes se analizaron cuatro aspectos básicos de los problemas que suelen afrontar: Habitabilidad; Formación; Documentación trabajo/residencia; Aspectos emocionales.

Posteriormente, por la tarde, las personas que participaron en el ámbito técnico y los jóvenes migrantes se reunieron en torno a tres mesas temáticas que flexibilizaron sus contenidos para adaptarse a las problemáticas identificadas durante las sesiones de mañana. Así, las mesas fueron las siguientes:

1.       Necesidades de las personas que integran el colectivo JIEX y MENA (nivel social, jurídico, emocional y formativo).

2.       Perspectivas de futuro: Barreras y obstáculos para el desarrollo personal y la integración de jóvenes migrantes.

3.       Sensibilización e incidencia política en Andalucía.

 

CONCLUSIONES DEL Iº FORO ANDALUZ

DE ATENCIÓN A COLECTIVOS MENA Y JIEX

 

1.- Regularización administrativa / Permisos de trabajo:

·         Diferencias en la tramitación de la documentación administrativa en los Centros de Protección de Menores. Muchos de los chicos expusieron la problemática de abandonar los centros de menores a los 18 años sin que se le haya tramitado la documentación de residencia. Este hecho dificulta su obtención al cumplir la mayoría de edad y retrasa los plazos para poder solicitar permiso de trabajo. Así, los que han tramitado su situación durante la minoría de edad luego cuentan con más facilidades para optar a permisos de trabajo.

·         Jóvenes migrantes también estiman que no reciben suficiente información respecto a los papeles y permisos de trabajo en los centros de protección. Solicitan una mejor información por parte de los técnicos/as y educadores/as.

·         Las personas responsables de centros de protección y de asociaciones que trabajan en el ámbito de las migraciones manifiestan la lentitud burocrática de las administraciones que ralentiza los procesos de obtención de la documentación para los jóvenes. Así, especifican en torno a este asunto varios problemas con las administraciones:

-          Retrasos en la obtención de la documentación de los jóvenes de sus países de origen.

-          Lentitud burocracia de la administración regional para conseguir el desamparo de estas personas cuando aún son menores de edad.

-          Requisitos legales, de la Ley de Extranjería, que se exigen a este colectivo para poder acceder a un permiso de trabajo y los diferentes criterios que se aplican en cada provincia.

 

 

2.- Formación y educación:

2.1.Idioma

·         El idioma es  señalado por todas las partes como fundamental en el proceso de acceso al ámbito de la educación y la formación.

·         Jóvenes mayores de edad recomiendan a los que aún están en Centros de Protección que aprovechen bien el tiempo para aprender el idioma durante la época en que son menores de edad.

·         Responsables de las asociaciones y centros de menores manifiestan la ausencia de aulas lingüísticas y adaptaciones curriculares a la diversidad en muchos centros educativos. Resaltan que en la mayoría de las ocasiones los esfuerzos de inclusión y adaptación de las personas migrantes depende más de cada centro educativo que de una política a nivel andaluz diseñada para mejorar su adaptación al idioma.  

               

2.2.Acceso al sistema educativo y al ciclo de enseñanza obligatoria

·         Problemas para escolarizar según la llegada a territorio español: Las fechas de matriculación en los IES y la ausencia de flexibilidad en estas suelen suponer un problema dependiendo de la fecha de llegada de los jóvenes. Sin embargo las personas responsables de asociaciones y centros de menores señalan que en muchas ocasiones esto depende de la voluntad de los centros.

·         Falta de aulas específicas para el idioma: muchos jóvenes migrantes sienten frustración y abandonan la educación.

·         Problemas a partir de los 16 años: No obligatoriedad de escolarizar por parte de las leyes vigentes.

·         Existencia de centros de educación superior en los que se invita a los jóvenes a marcharse. Problema detectado también por los/as técnicos: “hay gente que no quiere dejarlos estudiar”.

·         Diferencias entre centros de protección con escuelas integradas en el centro (Ciudad de los Niños, Málaga), centros de protección y centros educativos de ámbito urbano (“suelen contar con un mayor apoyo”) y centros de protección y educativos de ámbito rural.

·         Escuelas de adultos: Aunque suelen ser una de las principales opciones, estos espacios no están adecuados a las características y necesidades que tienen los jóvenes migrantes.

 

2.3.Formación / Educación superior

·         Falta de oportunidades y ausencia de documentación para matricularse, así como falta de orientación “fiable” para estudiar.

·         Falta de recursos para adaptar la formación a la situación de los jóvenes migrantes lo que redunda en menos formación y por tanto empleos de menor calidad.

·         La necesidad de encontrar trabajo para mantenerse al cumplir los 18 años imposibilita el acceso a una educación superior.

·         No se trabaja de forma individual en las necesidades de los jóvenes migrantes, con todos en la misma línea.

 

3.       Habitabilidad:

3.1.Centros de menores:

·         Se manifiestan las diferencias entre los centros de menores: Si tienen centro educativo, si son de ámbito rural, si son de ámbito urbano...

·         Se pone de relieve las diferencias entre las normas internas en cada uno de los centros de protección, “algunos parecen un régimen carcelario”.

 

3.2.Situación de calle:

·         Se llama la atención sobre la situación de calle, marginalidad y extrema vulnerabilidad que viven muchos jóvenes migrantes al cumplir los 18 años.

·         Falta de recursos de habitabilidad para jóvenes migrantes. Se conocen la cantidad de personas que van a cumplir los 18 y sin embargo no existen recursos suficientes para ellas.

·         Albergues y otros espacios para personas sin hogar: Estos no son espacios habilitados para chicos/as recién alcanzada la mayoría de edad. Resaltan las dificultades que encuentran al convivir con personas con problemas de adicciones, por ejemplo.

·         Las consecuencias de la situación de calle: droga, criminalidad.

 

4.       Emocional e información:

·         Manifiestan la necesidad de salir de los centros de protección y de sus ámbitos de personas migrantes para conocer a personas de otros entornos. Destacan la necesidad de integrarse con población autóctona, no solo la programación de actividades entre ellos.

·         JIEX y MENA señalan que las personas que las asociaciones designan para acompañarlos en muchas ocasiones “no entienden nada” a pesar de que reconocen que existe una buena voluntad detrás.

·         La ausencia de documentación y permisos de trabajo que les impidan seguir avanzando y las trabas en ocasiones en educación formal y formación les crea frustración, inseguridad, miedo e incertidumbre.

·         Los técnicos/as destacan que falta la perspectiva de la adolescencia. Se les pide a los 18 años ser autónomos, tener la vida clara con sus objetivos lo que crea un agravio comparativo con cualquier otro chico/a de su edad. “No compiten en igualdad, se les exige ser mejores”.



Contacto:

Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes

Calle Jinetes, nº 5, 29012, Málaga - España